Descripción
física
La
ciudad de Tulum está ubicada en el municipio del mismo nombre, se localiza a
los 20° 12’ 29” de latitud norte y a los
87° 27’ 59” de longitud oeste a unos 10 metros sobre el nivel del mar.
La precipitación
media anual es de 757 mm., alcanzando hasta los 1,365 mm. El mes más lluvioso
es octubre con una caída de 142.4 mm. Y el más seco marzo con un promedio de
18.6 mm. La temperatura máxima es de
37.3° C. y la minima de 4.4° C.,
teniendo un clima tropical seco, lluvioso en el verano y tibio en el invierno
con una temperatura promedio de 25.2° centígrados (Ayuntamiento de
Solidaridad;2006:1 y 43).
La
costa es coralífera con calizas
fosilizadas, que al erosionarse con el mar han producido arena ligera de color
blanco. La flora corresponde a una selva baja subperennifolia y al manglar, que
permiten el desarrollo de fauna como las iguanas, serpientes, zarigüeyas,
tejones, ardillas, palomas de monte, chachalacas, loros, felinos, venados y
monos araña (Collí;2005:7).
El
tipo de suelo es terra-rosa, originado por la descomposición de la roca
calcárea en combinación con la hojarasca. El acuífero es de tipo freático que
en la zona de la llanura presenta un desarrollo kárstico, permitiendo una gran
permeabilidad secundaria que ha motivado la creación de innumerables cenotes,
ojos de agua dulce de gran belleza y fuente de agua limpia para el consumo
humano, además de ser objeto de actividades acuáticas, principalmente el buceo.
Aunque
Tulum oficialmente significa muralla, hay otras dos definiciones del nombre en
maya de Tulum: una según algunos residentes
de esta comunidad significa “lugar que huele mal”, debido a que cerca
del núcleo original de la población actual había ojos de agua dulce que creaban
porciones del suelo con mal olor; también
se puede deber a la cercanía con la zona costera de manglares y pantanos
que tienen mal olor. Una tercera definición es que originalmente se llamaba
Tu’lum, que se traduce como “en su tierra” (Balam; 2010:114).
Historia
del poblado de Tulum
Balam
(2010) menciona que hay versiones de los habitantes más antiguos de esta
comunidad que el sitio actual no es el lugar donde estaba el pueblo original,
sino que este se hallaba unos cientos de metros hacia el sur, donde se localiza
un cenote, y que el sitio donde hoy se localiza la iglesia maya fue escogida
por haberse encontrado ahí una “imagen” desde inicios del siglo XX. Esta
versión indicaría que los mayas actuales de Tulum no son los descendientes
directos de los que poblaron el lugar en la mitad del siglo XIX, sino que
aparentemente hubo un despoblamiento y un posterior poblamiento con gente
procedente de Chumpom. De igual manera “la gente más antigua” reconoce hoy en día que sus orígenes
familiares se encuentran también en la comunidad de Chumpom, fortaleciendo la
teoría de una migración de esa comunidad a Tulum en los albores del siglo XX.
Esto indica que la actual gente nativa de esta comunidad maya no está
emparentada directamente con la población que estuvo asentada ahí en la época
de Maria Uicab durante el siglo XIX.
Las
primeras familias que se asentaron en la zona vivían de la producción milpera y
de la cacería. Se sembraban unos siete “mecates” por familia produciendo maíz,
yuca, macal, plátanos, calabaza, frijoles e ibes (es una variedad de frijol),
principalmente. Las especies que se
cazaban eran venado y jabalí (Juárez, apuntes de trabajo de campo; s/f: s/p),
la fauna era abundante pues además de las especies comestibles se hallaban en la selva
diferentes especies de primates, especialmente los monos araña.
Estas
primeras familias, que están registradas como pioneras del repoblamiento, son:
Chin Flota, Caamal Hoil, Borges Nahuat y
Chin Hoil aunque después se incorporaron otras como los Cámara, Sanchez, Catzín Chan, Canché,
Balam Noh, Cauich y Hernández Hoil. Los descendientes de estas familias aun
rememoran las dificultades económicas de esta época, cuando aún no se explotaba
el chicle a gran escala. Es importante subrayar
que uno de los recuerdos más vividos es su referencia de los
soldados del ejército federal, “los
huaches”, quienes hostilizaban a los mayas haciéndolos huir en muchos casos
hacia la población de Dzulá, al sur de Tulum (hoy en el municipio de Felipe
Carrillo Puerto), y destruían las plantaciones de maíz para que no pudieran
vivir ahí. El primer profesor de la escuela primaria fue Ricardo Romero Cruz,
quien llegaba en Barco desde Mérida con todas sus cosas y el lugar donde
impartía clases estaba ubicado en la esquina del actual depósito (de cerveza)
maya, a un costado de la iglesia maya; posteriormente se convertiría en la
escuela Julio Ruelas, construida de
mampostería hacia 1972 a una cuadra de este lugar. En 1984 algunos vecinos
encabezados por la señora María Cristina Canché Chí solicitaron una
telesecundaria, la cual se construyó en el sexenio del gobernador Pedro Joaquín Coldwell
(Juárez, apuntes de trabajo de campo; s/f: s/p).
El Ejido
de Tulum
Es la
cabecera del ejido del mismo nombre, de acuerdo con el Diario Oficial de la
Federación del día 19 de noviembre de 1938. Su dotación inicial fue de 9, 660
hectareas que se entregaron el 18 de octubre del año 1971, cuando fungía como
Comisario Ejidal Agapito Cauich Chin, quien se encargó en su periodo de 1969 a 1972 de legalizar los terrenos
ejidales pues hasta ese momento no se habían deslindado, trabajando la tierra
donde los campesinos suponían que se podía cultivar. Las gestiones las hizo en
la ciudad de Chetumal ante el delegado Agrario Salvador Trujillo, quien mandó a
un ingeniero para realizar dicho deslinde (Juárez, apuntes de trabajo de campo;
s/f: s/p).
Se
hizo una ampliación del mismo el 6 de junio de 1974 con 12, 400 hectáreas y el
16 de marzo de 1981 se le añadieron 20 más. Debido a una segregación de 1,910
hectáreas en 1974, actualmente cuenta con 22,060 (Enciclopedia de Quintana Roo,
1988. T. 8:271). En la actualidad en el padrón de ejidatarios se hallan
registradas 130 personas, que cuentan con 20 has. De tierra cada una. Limita al
sur con el Ejido Pino Suárez, al norte con el Rancho Tankah, al este con el Mar
Caribe y al oeste con el Ejido Macario Gómez (Balam: 2010:116-118).
Actualmente
los ejidatarios viven del turismo, de los cenotes y lagunas como atractivos
turísticas, la siembra y producción de
miel es muy poca, solo para autoconsumo. Algunos ejidatarios, trabajan en la
playa, muchos vendieron sus tierras, sobre todo las que están ubicadas en la
zona de playas. Al respecto la mtra.
Noemí expreso: “se dejaron llevar por el
ofrecimiento de dinero, no sabían que era para un ratito” sobre los
compradores de las tierras agregoóque las compraron personas influyentes, ya ni
siquiera los presidentes municipales (Mtra. Noemí, entrevista presencial,
17/11/19).
Creación del municipio de Tulum
Como
parte del proceso de constitución del municipio de Tulum, se formó un consejo
municipal provisional (2008 – 2009), que convoco a elecciones para designar al
primer cabildo democráticamente elegido; este consejo estuvo conformado por
Victor Mass Tah como primer edil, y por 11 personas más (…) (Noticaribe; 5 de
junio de 2008). Cabe mencionar que
Victor Mass Tah es actualmente el presidente municipal de este municipio.
Las
elecciones para destituir a dicho consejo se realizaron el domingo 1ro. De
febrero de 2009, siendo electo así el primer alcalde en la historia del
municipio de Tulum: Marciano Dzul Caamal, exalcalde del municipio de
Solidaridad, dirigente ejidal, dirigente transportista, y que proviene de una
familia tradicional de la comunidad maya.
En la
memoria de algunos informantes está presente lo acontecido en el año 2000 cuando un grupo de personas de origen maya
desconoció al alcalde impuesto por el Ayuntamiento de Solidaridad y el edificio de la alcaldía fue parcialmente
incendiado. El conflicto motivó la intervención de la fuerza pública y varios
ciudadanos fueron arrestados. El conflicto se
solucionó con el cambio de alcalde
y el excarcelamiento de los vecinos inconformes. El nuevo alcalde fue
Victor Mass Tah, quien contó con la simpatía y el visto bueno de los
integrantes de la iglesia maya, sustituyendo al alcalde impuesto (Balam: 2010:
135).
Es
importante mencionar que desde la conformación del consejo municipal hasta el
trienio municipal 2016 – 2018 con la presidenta Romalda Dzul Caamal, todos los
alcaldes han sido pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De hecho, Víctor Mass Tah quien fuera presidente del consejo municipal con el
PRI y es actualmente presidente municipal de Tulum (2018-2021) ahora es afín
al Partido de la Revolución Democrática (PRD). De todos los gobernantes, dos
han sido mujeres, Romalda Dzul Caamal (2016-2018) y Edith Mendoza Pino
(2011-2012).
Los
primeros acontecimientos relacionados con la constitución del municipio fueron la creación de la casa
de la cultura, se considera al artista plástico Giovani Abashadur fundador de
la casa de la cultura y la gente lo
recuerda como uno de los mejores gestores en el ámbito cultural, fungió
como jefe administrativo hasta el 14 de
noviembre de 2018 en que lo despidieron a él y otros maestros., antes de estar
en el lugar actual la casa de la cultura estaba ubicada frente al parque dos
aguas (Nathanael, entrevista presencial).
El maestro Nathan (2019) recuerda
la creación de la casa de la cultura porque un mes después logró constituir su
asociación CLETA. En ese entonces también había otro grupo comunitario llamado
Taller Cero integrado por jóvenes entusiastas que hacían teatro artesanías,
festivales. Otras iniciativas en materia
de cultura que surgieron con la creación del municipio fueron la realización
del festival de Hanal Pixan, la primera
EXPO y el carnaval empezó a tomar más forma.
De los
diferentes políticos en Tulum, algunos expresaron que “todos los gobernantes
han venido a fregar [risas]” pero, reconocen que Mario Villanueva Madrid fue el
gobernador que más apoyo les dio sobre todo en el ámbito educativo. Durante su
sexenio se construyó una escuela primaria y una preparatoria. También
mencionaron el sexenio de Roberto Borge Angulo como uno de los peores
gobiernos, quien prometió e hizo un
hospital pero no se sabe si funciona o no. En la actualidad, se considera que
los que trabajan en la administración pública son personas corrompidas,
aprovechados porque siempre son los mismos, nada más los cambian de puestos.
Centro
ceremonial maya
Es el
lugar más importante en la comunidad, también es conocido como centro maya, es considerado el lugar
donde inició Tulum, es decir fue el lugar de asentamiento de las primeras
familias que llegaron. Un centro ceremonial maya según Collí (1991) se define como una iglesia
que alberga a las tres santas cruces, a donde se acude a rezar, a pedir buena
salud, buena cosecha, armonía, etc. se realiza en esta iglesia una guardia cada
dos meses por medio de las llamadas compañías, que son grupos de 10, 15, 30 o
40 varones que acuden al sitio para cuidarlo y a “hacer su servicio religioso”.
A estos santuarios se les llama tambien
“casa de k kium” o casa de nuestro señor padre.
En el interior de cada iglesia que es oval, se halla en un extremo la
“Santa Gloria”, espacio al que se accede después de pasar un arco y donde se
encuentran en un altar las tres santas cruces; ahí se ubica el patrono y se
coloca siempre el rezador, acomodándose el resto de los fieles en el espacio
restante.
Están
reconocidos cinco Centros Ceremoniales mayas de la Cruz Parlante, teniéndolos
como centros religiosos: 1) Tulum, 2) los pueblos de Chumpom, 3) Chanca
Veracruz, 4) Tixcacal Guardia y 5)San Antonio Muyil (Xcá), en el centro de
Quintana Roo, aunque también se le considera santuario al pueblo de Xocen en el
oriente del estado de Yucatán. Sobre San Antonio Muyil se aclara que dicho
pueblo se localiza en el oriente de Chemax, Yuc. A unos 100 kilómetros al norte
de la zona arqueológica de Muyil (Chunyaxché) sitio con el cual no debe
confundirse (González; 1970:73). Los
cinco santuarios han sido reconocidos
por los mayas macehualo’ob[1], hacia 1950 San Antonio Muyil fue registrado
como un pueblo que se perdió por causas aún no determinadas y que Tulum perdió
también ese estatus entre 1960 y 1964,
presuntamente por el inicio de las actividades
turísticas al grado de que su cruz y su tatich, Don Juan Ek, fueron
trasladados a Tixcacal Guardia, y la Guardia del pueblo de Tulum empezó a
servir en Chumpom, Centro Ceremonial al que fue adscrito (Bartolome, s/f:
9-10). Estos centros se integraron cuando se abandonó el santuario de Yodzonot
como centro ceremonial (Favila; 2001:78) y sus integrantes se dividieron en dos
facciones principales, en 1929 lideradas unos por Francisco May y los otros por
Concepción Cituk y Evaristo Zuulub.
Durante
el trabajo de campo, los informantes coincidieron en señalar al centro
ceremonial como uno de los lugares más importantes y simbólicos, porque allí se
asentaron las primeras familias que llegaron, por lo tanto lo consideran el origen del pueblo. Balam (2010) confirma lo anterior, al decir
que la población nativa de esta comunidad se agruó en torno a la denominada
iglesia maya. A la usanza de la época
prehispánica originalmente las casa o chozas fueron construidas de paredes de
bajareque con techo de paja, agrupadas en torno a un patio interior, en número
de seis a diez unidades por grupo, donde coexistían familias extensas teniendo
varias casa para dormir, otra utilizada como cocina y en donde alrededor de
estas se encontraban los espacios para
animales de corral como pavos, gallinas, pollos y cerdos que convivían con los
animales domésticos, principalmente perros y gatos. El baño era un espacio al
aire libre solo delimitado por alguna
estructura temporal pues este sitio era regularmente cambiado de lugar
después de algún tiempo pero siempre lo más lejos posible del área
habitada. En la actualidad aún se pueden observar algunas unidades
habitacionales con estas características, y muchas más construidas de cemento
con diseños modernos, varios son negocios de venta de abarrotes, fruterías y
otro tipo de servicios. Además, aun estando frente del lugar que también se
conoce como cancha maya, forman parte de un patrón urbano moderno que las
delimita por manzana.
La
identidad de los mayas de la comunidad de Tulum se ha construido en base a sus
tradiciones culturales y a su historia, lo cual ha derivado en una devoción que
aglutina a este grupo social en torno al culto a la Santa Cruz, sus ritos y sus
ceremonias religiosas (…)(Balam:2010:140). La disciplina en torno al cuidado de
las Santas Cruces, “hijas” de la original del siglo XIX, ubicadas en estos centros ceremoniales por medio del
sistema de guardias organizadas mediante compañías de tipo militar, es lo que mantuvo
y ha mantenido el sentido identitario de
estas compañías, pues lo que en el pasado fue una obligación coercitiva, se ha
convertido en una de las reglas del control social y político entre los
macehualo’ob (Favila; 2001:77).
Según
informantes de la comunidad, algunos de los cambios en torno a las prácticas de
la iglesia maya son, antes los guardias usaban carabinas, pero debido a los
cambios políticos dejaron de usarse y se sustituyeron por el uso de bejucos con
los que pegan en los pies a las personas
que entren con zapatos en el centro ceremonial.
Otro
está relacionado con las compañías militares que guardan a las cruces,
informantes dijeron que ya no son como
antes, porque parece que a algunos jóvenes les da pena hacerlo, ya no usan sus arracadas como antes que
servía para distinguirlos de los cargos que ocupan, ahora los jóvenes usan arracadas muy pequeñitas. En
comparación con los otros ceremoniales
de Chanca Veracruz y Tixcacal Guardia, donde todo se mantiene igual, allí están
los generales, sargentos, capitanes,
etc. (Doña Tina y Mtra. Noemí,
entrevista presencial, 14/11/19).
Compañías
militares
Lo
anterior hace referencia a los cargos militares de General, comandante,
capitán, teniente, sargento y cabo de “las compañías” de tipo militar que resguardan a las
cruces. Los generales solo están en los
centros de Tixcacal Guardia y Chancah Veracruz.
Para ser parte de la compañía se necesita ser varón casado siendo
obligatorio el cargo, excepto para los hombres solteros. Algunos miembros de
las compañías se han incorporado a éstas por haber sido llamados en sueños o
por haber hecho alguna promesa vitalicia al cumplirse algún pedimento a la santa cruz, como curar alguna enfermedad
de los hijos (Collí; 1991:5). Los cargos son jerárquicos y se avanza desde la
posición más baja llamada tuxbelil, ascendiendo según sea la disciplina,
devoción, entrega espiritual y laboral en pro del Centro Ceremonial.
Jerarquía
de la compañía militar maya
El general
|
Es obedecido por todos y se encarga de la organización
logística y supervisión de la religión macehual.
|
El Comandante
|
Es el diplomático, se encarga en las ceremonias sagradas de supervisar
que todo salga al pie de la letra, así mismo, hace las solicitudes de apoyo
para las fiestas.
|
El Capitán
|
Es el que ordena a sus subordinados,
teniente y sargento, para que apoyen
al kuuch (anfitrión de la fiesta que se encarga de ofrecer la comida o máatan
el día que le corresponde), para apoyar en la corrida, supervisa el trabajo
que hace el centinela (guardia de los centros ceremoniales que se encarga
de golpear en los tobillos con una
vara del árbol de huaya blanca a quienes transgreden el orden en el interior
de las iglesias) y las labores de los rezadores, que son también denominados
semanas.
|
El Teniente
|
Ordena
al sargento y al cabo, instala al centinela, y ordena al rezador en la
iglesia al momento de las ceremonias.
|
El Sargento
|
Trabaja conjuntamente con el cabo para tomar
acuerdos, ambos hacen su guardia en la iglesia, ordenan hacer fajinas a la
gente del pueblo en el centro ceremonial y durante las fiestas tradicionales
ordenan y vigilan el lavado y molienda
del nixtamal, el sacrificio de puercos para hacer el máatan, el trabajo de
los tres rezadores y vigilan el comportamiento de sus compañeros. Buscan a
los repartidores del máatan, invitan a la ceremonia del ch’a’achak’ o
petición de lluvia en el mismo centro ceremonial ku jaiko’ob u t’aanij.
También realiza el trabajo de algún miembro ausente en la guardia que se
realiza.
|
El Cabo
|
También llamado tusbeel, es el que cumple las
órdenes y trabaja en conjunto con el sargento. Al morir el sargento puede
ocupar su lugar si los jefes mayores valoran positivamente su trayectoria y
disciplina. Durante la guardia de ocho días en el santuario es el que ordena
a los otros miembros de la iglesia maya quien será el encargado ordenanza o
centinela; ordena que a las 5:30 de la mañana inicie la chan misa, que se
haga bien el máatan cuando hay fiesta.
|
Centinela
|
Tambien llamado ordenanza, guardia que a la
puerta de la santa gloria cumple, además de las tareas de conservación del orden descrito, el papel de supervisión
del consumo de velas prendidas que los fieles “presentan” en señal de
devoción a las santas cruces y que se colocan en una mesa de piedra frente al
altar. Al no permitir que las velas se derritan completamente sobre la mesa,
también está pendiente de que
alguna vela muestre alguna “señal”
para avisarle en ese momento al H’men para
que descifre e interprete dicha “señal” el centinela se cambia cada
tres horas con otro guardia del mismo rango (Collí; 1991:8).
|
Fiestas
tradicionales de la iglesia maya
En el
centro ceremonial maya, se llevan a cabo dos fiestas principales una en marzo
llamada fiesta mayor se celebra en los días del 7 al 19 de marzo y la
otra que sirve como recordatorio de que en pocos meses se hará la gran
ceremonia patronal, inicia el 7 de octubre (Balam: 2010:180).
Fiesta
de la Santa Cruz
El
culto a la santa Cruz es otra de las costumbres más antiguas de los mayas y
dicha fe es motivo de celebraciones y de alegría para estos pueblos, que se
materializa en la fiesta en donde se prepara el nixtamal y la comida denominada
“chilmole”.
Máatan
La
informante más joven, Jessica (2019) platicó que durante las fiestas una de las
tradiciones consiste en que una de las familias que llegaron primero a Tulum es
elegida y tiene la consigna de matar un cochino, lo prepara en relleno negro e
invita a toda la gente para que vengan con sus trastes de plástico a buscar un
poco de comida le llaman máatan. Esta práctica es considerada una de las
tradiciones mayas heredadas de la época colonial es el ofrecimiento de comida
que se prepara colectivamente; antes de elaborarla, en la casa donde se
realizará se lleva a cabo una misa en que el sacerdote maya reza la siguiente
oración: kayumenech ti kaanen (padre nuestro) kiilichkunca kiichkelen khaba ka
hualic olah, utzkinah olah ti luum jeleiae sanzama uh kin toon huaj, veteh
kaanen zate zipi. Vey ka zazik zipi ka ziphon tech, bakluku si chicloven amen,
Jesús (Cuev as y Dzul; 2000:s/p).
Esta
comida se realiza colectivamente, se establece una casa fija para la
organización y realización de la comida, las personas ofrecen anticipadamente
en sus juntas previas ya sea maíz, pavos, gallinas, cerdos, aguardiente, etc.
Para el día de la elaboración de la comida (en los poblados se le dice trajín): se hace con carne de pollo y
puerco y se le condimenta con el denominado recado negro que resulta en la
comida conocida regionalmente como chilmole o relleno negro. Que tiene una
consistencia liquida preparada a base de chile quemado por lo que le da un
color negro y picoso; esta comida se cuece en leña en el piib, que es un horno
que se hace en la tierra; la carne y los demás ingredientes son depositados en
peroles grandes conocidos comunmernte por los nativos como kúum. La comida que
se prepara es mucha, aproximadamente doce pailas o peroles grandes, esto es por
la gran cantidad de gente que acude al máatan al dia siguiente, también se
preparan chicharrones y la famosa higadilla, que es uno de los platillos
típicos de la región. Toda esta comida es llevada a la iglesia maya para
ofrecérsela a los santos por medio de una novena y son colocados en el altar,
la novena se realiza con rezos y cánticos en lengua maya en la que se les pide
a los santos la bendición y protección para toda la colectividad creyente.
Pidiendo el perdón de sus pecados y prometiendo no volver a incurrir en ellos.
El máatan se reparte al mediodía entre
la gente de la comunidad que acude a la casa del organizador del festejo, que
es anunciado por medio de voladores; durante
la repartición de la comida toca el grupo de maya pax, generando un ambiente de
bullicio y algarabía.
La
gente que vive en Tulum pero que no es originaria del estado de Quintana Roo,
describen estas fiestas como
“tremendas”, porque todo es gratis, se toma mucho alcohol y se regala comida,
(Nathanael;2019) refiriéndose a la tradición del máatan. Por su parte, las
personas originarias de Tulum y/o de Quintana Roo, la señalan como una de las
costumbres que ha logrado prevalecer en la comunidad, para algunos aún es una
de las practicas más concurridas y para otros consideran que ya no participa
toda la gente y el máatan es solo para los pocos que conocen y viven la
tradición (Abán: 2019). Ya sea de una u otra forma es una de las practicas que
la población local tiene más presente.
También
se hacen corridas de toros, revientan voladores, hay mariachis (Jessica; 2019).
Es otra herencia de la conquista española, se realizan en el ruedo donde
previamente se ha sembrado la ceiba los días que dura la fiesta. Son
organizadas por las mismas personas que organizan el máatan. Aproximadamente a
las 5 de la tarde se avisa con “voladores” que la corrida esta por empezar.
Jóvenes vaqueros a quienes se les invitan “bombitas” (tragos de licor) se
encargan de torear una por una tres vaquillas en donde no se usa ni el capote
ni los trajes de luces dándole un aire de informalidad al evento el cual sin
embargo solo puede ser realizado por varones
que pertenecen a la iglesia maya y quienes hicieron una promesa a los
dioses; tampoco se matan a las vaquillas. La corrida tarda unas dos horas y es
amenizada por unos jaraneros, músicos que tocan jaranas de origen yucateco y
dan las órdenes de entrada y salida del animal. Aunque el evento es
absolutamente público está prohibido grabarlo, tomar fotos o filmar; quien lo
hiciera es castigado con varazos en las piernas, su equipo puede ser arruinado
y el material decomisado y destruido.
En
determinado momento, un grupo de personas de adultos muy mayores vestidos con
hipiles y guayaberas van caminando tocando una campanita camino hasta la
iglesia (Jessica: 2019). Las mujeres usan hipil blanco durante las ceremonias
de la fiesta, consiste en un vestido de una sola pieza bordado con flores de
colores alrededor del cuello y en la orilla de la parte inferior a la altura de
las rodillas, se complementa con un sombrero cubierto de flores de donde
cuelgan siete cintas también de colores que simbolizan los siete días sagrados. Las vaqueras acompañan en procesión a los
sacerdotes mayas durante los trayectos de la iglesia a la casa donde se ofrece
el máatan y viceversa acompañadas igualmente por la música del grupo maya paax,
participan en los rezos en la casa donde se hace el máatan y viceversa
acompañadas igualmente por la música del maya pax, participan en los rezos en
la casa donde se hace el máatan, en las ceremonias religiosas de la iglesia y
alrededor del rodeo durante las corridas.
Por
las noches se realizan bailes populares se realizan por las noches en la cancha
maya, con conjuntos musicales de género “tropical” o con influencia de las
bandas del norte del país que tocan precisamente “música norteña” “ranchera” o
“grupera”. Estos bailes son financiados por las mismas personas que hicieron
alguna promesa a los santos y en ocasiones se cobra una cuota de entrada, según
la calidad del grupo, para recuperar la inversión que hicieron en el máatan y
en la corrida (Balam: 2010:185).
Doña
Tina, una de las informantes más antiguas de Tulum, comentó que ella suele ir a
la iglesia maya, pasa por allí y enciende su vela. Pero no acostumbra ir a las
fiestas tradicionales porque ella piensa que en la iglesia no se debe tomar y
en el centro ceremonial con motivo de las fiestas toman demasiado alcohol y
ella para no hacer comentarios sobre sus costumbres mejor no va cuando son las
fiestas. En comparación de su esposo que sí acostumbraba ir y tomar alcohol (Doña Tina, entrevista presencial, 16 de
noviembre de 2019). Por su parte, Jessica (2019), comentó que las cosas
han ido cambiado en las tradiciones del centro maya por el crecimiento turístico
y porque el municipio ha incluido otras actividades, como por ejemplo antes se hacía el baile de
cochino, el baile de la jarana, ahora en
lugar de eso bajan a grupos musicales, los ponen atrás del centro ceremonial
entre otras cosas, también ha cambiado
porque el municipio no otorga los permisos para realizar otras
actividades. Por lo tanto, siente que es
la forma en que el municipio quiere cambiar las tradiciones auténticas del centro maya, ella cree que eso no debió cambiar.
[1] Estos mayas, autodenominados macehualo’ob,
son descendientes directos de los rebeldes Cruzo’ob y diferentes en su religión
a los del resto de la península yucateca con quienes, sin embargo, comparten su lengua y casi la totalidad del
resto de sus costumbres (Balam:
2010:146). )
No hay comentarios.:
Publicar un comentario